miércoles, 21 de mayo de 2014

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Y CAPACIDADES COORDINATIVAS

Entrenamiento Deportivo

El entrenamiento deportivo es ante todo un proceso pedagógico de guía, para la elevación del nivel de capacidad del organismo del deportista; para que se pueda cumplir la elevación del mismo, hasta los limites alcanzables.

El entrenamiento puede considerarse como la suma de todas las adaptaciones que se efectúan en el organismo del deportista a través de lo que se entiende como carga de entrenamiento que está compuesta por la totalidad de estímulos que el organismo soporta durante la acción entrenar.

A lo largo de los años se han descrito diferentes definiciones a cerca del termino entrenamiento, algunas de ellas son:

Ozolin, (1983): "Es el proceso de adaptación del organismo a todas las cargas funcionales crecientes, a mayores exigencias en la manifestación de la fuerza y la velocidad, la resistencia y la flexibilidad, la coordinación de los movimientos y la habilidad, a mas elevados volitivos y tensiones psíquicas y a muchas exigencias de actividad deportiva".

Matveiev, (1965): "Es la preparación física, técnico- táctica, intelectual, psíquica y moral del deportista, auxiliado de ejercicios físicos, o sea, mediante la carga física".

Zintl, (1991, p.9): "El proceso planificado que pretende o bien significa un cambio (optimización, estabilización o reducción) del complejo de capacidad de rendimiento deportivo (condición física, técnica de movimiento, táctica, aspectos psicológicos)".




Capacidades Coordinativas

Su nombre proviene de la capacidad que tiene el cuerpo de desarrollar una serie de acciones determinadas. Se caracterizan en primer orden por el proceso de regulación y dirección de Los movimientos.

Constituyen una dirección motriz de las capacidades del hombre y sólo se hacen efectivas en el rendimiento deportivo, a través de la unidad con las capacidades físicas condicionales. Vienen determinadas por los procesos de dirección del sistema nervioso y dependen de él.

Son aquellas que se realizan conscientemente en la regulación y dirección de los movimientos, con una finalidad determinada, estas se desarrollan sobre la base de determinadas aptitudes físicas del hombre y en su enfrentamiento diario con el medio.

Las capacidades motrices se interrelacionan entre si y solo se hacen efectivas a través de su unidad, pues en la ejecución de una acción motriz, el individuo tiene que ser capaz de aplicar un conjunto de capacidades para que esta se realice con un alto nivel de rendimiento

Según los siguientes autores las Capacidades Coordinativas son:

GROSSER: Permite organizar y regular el movimiento.

PLATONOV: Habilidad del hombre de resolver las tareas motoras lo más perfeccionada, rápida, exacta, racional, económica e ingeniosa posible, sobre todo los más difíciles y que surgen inesperadamente.

WEINECK: Capacidad sensomotriz, consolidada del rendimiento de la personalidad, que se aplican conscientemente en la dirección de los movimientos componentes de una acción motriz con una finalidad determinada.

FREG: Distinguir entre coordinación y habilidad, la primera, representa la condición general en la base de toda técnica deportiva, la segunda se refiere a actos motores concretos, consolidados y parcialmente automatizados.

HIRTS: Similitud con destreza, determinadas por los procesos de control y regulación del movimiento. Permite dominar reacciones motoras con precisión y armonía, en situaciones previstas e imprevistas y aprender de modo rápido la técnica deportiva.


CLASIFICACIÓN



Capacidades Coordinativas Generales o Básicas:

Capacidad reguladora del movimiento: esta se manifiesta cuando el individuo comprenda y aplique en su ejercitación, en qué momento del movimiento debe realizar con mayor amplitud y con mayor velocidad, ella es necesaria para las demás capacidades coordinativas, sin ella no se puede desarrollar o realizar movimientos con la calidad requerida.

En el proceso de aprendizaje se observa como el profesor ayuda al alumno dándole indicaciones a través de la palabra, gestos o con la utilización de medios para que el alumno comprenda el ritmo y la amplitud de los movimientos.


Capacidad de adaptación y cambios motrices: Esta capacidad se desarrolla cuando el organismo es capaz de adaptarse a las condiciones de los movimientos, cuando se presente una nueva situación y tiene que cambiar y volver a adaptarse, es por ello que se define, como: la capacidad que tiene el organismo de adaptarse a las diferentes situaciones y condiciones en que se realizan los movimientos.

Esta capacidad se desarrolla fundamentalmente a través de los juegos y complejos de ejercicios donde se presentan diferentes situaciones y condiciones, donde el alumno debe aplicar las acciones aprendidas y valorarla de acuerdo al sistema táctico planteado, es por ello cuando se enseña una acción táctica no debe hacerse con ejercicios estandarizados, por lo que se debe realizar con ejercicios variados.


Capacidades Coordinativas Especiales:

Capacidad de orientación
Se define, como la capacidad que tiene el hombre cuando es capaz durante la ejecución de los ejercicios de mantener una orientación de la situación que ocurre y de los movimientos del cuerpo en el espacio y tiempo, en dependencia de la actividad. Esta capacidad se pone de manifiesto cuando el individuo percibe lo que sucede a su alrededor y regula sus acciones para cumplir el objetivo propuesto, por ejemplo: durante un partido de Fútbol, el portero percibe que un jugador contrario va realizar un tiro a su puerta desde la banda derecha y reacciona adecuadamente colocándose en el ángulo que cubra la mayor área de su portería, realizando una defensa exitosa.

El equilibrio
Es la capacidad que posee el individuo para mantener el cuerpo en equilibrio en las diferentes posiciones que adopte o se deriven de los movimientos, cualquier movimiento provoca el cambio del centro de gravedad del cuerpo.

El Ritmo
Esta no es más que la capacidad que tiene el organismo de alternar fluidamente las tensiones y distensión de los músculos por la capacidad de la conciencia, el hombre puede percibir de forma más o menos clara los ritmos de los movimientos que debe realizar en la ejecución de un ejercicio y tiene la posibilidad de influir en ellos, de variarlos, diferenciarlos, acentuarlos y crear nuevos ritmos.

Anticipación
Es la capacidad que posee el hombre de anticipar la finalidad de los movimientos y se manifiesta antes de la ejecución del movimiento. Existen dos tipos de anticipación, las cuales son:

Anticipación Propia: Esta se manifiesta de forma morfológica cuando se realizan movimientos anteriores a las acciones posteriores, por ejemplo: durante la combinación de la recepción del balón y antes de esas acciones el individuo realiza movimientos preparatorios antes y durante la acción del recibo.

Anticipación Ajena: Es la que está relacionada con la anticipación de la finalidad de los movimientos de los jugadores contrarios, del propio equipo y del objeto (balón) y está determinada por condiciones determinadas, ejemplo: en el Fútbol, el portero en un tiro de penal presupone hacia qué dirección se efectuará el tiro y se lanza hacia esa dirección y es aquí donde se observa esta capacidad.

Diferenciación
Es la capacidad que tiene el hombre de analizar y diferenciar las características de cada movimiento, cuando una persona observa y analiza un movimiento o ejercicio percibe de forma general y aprecia sus características, en cuanto al tiempo y el espacio, las tensiones musculares que necesita dicho ejercicio para su ejecución en su conjunto, pero al pasar esta fase debe apreciar y diferenciar las partes y fases más importantes del mismo. Para desarrollar esta capacidad juega un papel muy importante la participación del individuo.

Acoplamiento
Es la capacidad que tiene la persona de poder asociar o combinar diferentes acciones motrices tanto sucesivas como simultaneas.

Coordinación
Es la capacidad que posee el hombre de combinar en una estructura única varias acciones. Esta capacidad está estrechamente relacionada con las demás capacidades coordinativas y esta es muy importante producto de los cambios típicos que presenta el hombre en su desarrollo, o sea, en la niñez, la juventud, la adultez y la vejez. Esto lo podemos ver más claramente en los deportes, pues al ejecutar cualquier técnica deportiva se pone de manifiesto, por ejemplo: en el acoplamiento de los movimientos de los brazos y las piernas durante una carrera de 100 Mts., la coordinación influye significativamente en los resultados deportivos en la mayoría de las disciplinas deportivas. En el desarrollo de ella juega un papel importante la capacidad de Anticipación.


Capacidades Coordinativas Complejas:

Agilidad
Esta es la capacidad que tiene un individuo para solucionar con velocidad las tareas motrices planteadas. E n el desarrollo de la Agilidad está presente la relación con las demás capacidades y la coordinación existente entre ellas. En el momento de resolver una tarea motriz pueden estar presentes varias de esas capacidades abordadas anteriormente. Esta capacidad se desarrolla bajo del Sistema Energético Anaerobio, requiriendo una gran intensidad de la velocidad durante los movimientos, pues generalmente se desarrolla a través de complejos de ejercicios variados y matizados por constantes cambios en la dirección de los mismos, esta capacidad contribuye a la formación de destrezas y habilidades motrices y uno de los métodos más eficaces, es el juego.

Aprendizaje motor
Es la capacidad que posee el hombre de dominar en el menor tiempo posible la técnica de nuevas acciones motrices, ella está determinada en primer lugar por las particularidades individuales de asimilación de cada sujeto y por la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje.

El profesor juega un papel muy importante en el desarrollo de esta capacidad, por lo que él debe seleccionar los métodos, procedimientos y medios más adecuados para que el alumno pueda comprender las diferentes acciones motrices que debe realizar para apropiarse de los conocimientos necesarios para ejecutar una acción determinada y brindarle la posibilidad de ejecutar y repetir el ejercicio con el fin de automatizar los diferentes movimientos que requiere dicha acción y por último, la corrección de errores juega un papel importante en este proceso.


MULTILATERALIDAD Y EXTRAPOLACIÓN

Multilateralidad

La multilateralidad es una de las fases basicas en el proceso de la preparación deportiva a largo plazo, pues permiten crear las bases para una posterior y adecuada transicion a la especializacion (arufe, 2009)


Por otro lado Bompa, 2005 plantea que la multilateralidad es un proceso a largo plazo, adaptado a la especificidad del entrenamiento.


El carácter multilateral de los habitos motores propician un mejor desarrollo a la hora de la especialización  de ahí el principio de multilateralidad  la multilateralidad ayuda aumentar el banco de hábitos motores en la formación de la reserva deportiva la preparacion física multilateral es la base del éxito.



La multilateralidad permite que el niño en edades tempranas tenga la posibilidad de experimentar varios deportes para que en el fututo tenga la posibilidad de encaminarse por uno solo después de haber tenido la posibilidad de vivenciarlos y no provocar precozmente una especialización prematura.


Extrapolación

La extrapolación es la facultad del sistema nervioso central, basado en las experiencias que se tienen, para resolver adecuadamente las tareas motoras nuevas que surjan, esta facultad se incrementa en la medida en que crece la cantidad de hábitos motores, en este sentido se deben retener, mantener y perfeccionar dichos hábitos. Esto va articulado con lo que es conocido como el fenómeno de huellas.


Transferencia de hábitos con base en la
capacidad de extrapoblación


La transferencia neutra de los hábitos motores refleja la relación intrínseca entre los movimientos, el grado de relación en que el dominio de unos ejercicios ni favorece ni perjudica la ejecución de otros.

La transferencia negativa de los hábitos motores refleja en la relación intrínseca entre los movimientos, el grado de relación en que el dominio de unos ejercicios entorpece la ejecución de otros.

La transferencia positiva de los hábitos motores refleja en la relación intrínseca de los movimientos, el grado de relación en que el dominio de unos ejercicios favorece la ejecución de otros.

LA CLASE DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO



Procesos por los que ha pasado la clase de entrenamiento:

Volumen de trabajo.
La implementación de nuevas estrategias.
Clases con mayor intensidad y menos volumen.
Lo que sucede el día de hoy.



Clasificación de las clases de entrenamiento:

•De preparación técnica.
De preparación física.
De preparación táctica.
Mixta.
Complementarias.



Organización de la clase de entrenamiento

Las clases se manejan con diferentes esquemas, en este caso se mostraran dos esquemas:
De cuatro partes: Introductoria, preparatoria, principal y final.
De tres partes: Preparatoria, principal y final.



El Calentamiento

Conjunto de ejercicios físicos especialmente relacionados, que son realizados por el deportista a fin de preparar al organismo para determinado trabajo.



Hay dos tendencias del calentamiento

Calentamiento de entrenamiento: Va dirigido a transformar el estado funcional de los órganos y sistemas y a optimizar el estado de predisposición del atleta para enfrentarse con éxito a la parte principal de la clase 


Calentamiento de competencia: Implementado para crear un estado de predisposición óptimo para enfrentarse positivamente a la competencia.

EL EJERCICIO Y SUS VÍAS ENERGÉTICAS



Zonas de Potencia

Farfel, 1978 Planteó de acuerdo a la intensidad del ejercicio la división de 4 grandes grupos.

Zona de Potencia Máxima: Todos los ejercicios que pueden durar hasta 20 segundos.

Zona de Potencia Submáxima: Se consideran en esta zona todos los ejercicios con duración entre los 3 y los 5 minutos.

Zona de Gran Potencia: Los ejercicios de 3 y 5 minutos hasta los de duración de 30 y 40 minutos.

Zona de Potencia Moderada: Ejercicios con más de 40 minutos de duración. 


Kotz, 1985 plantea 8 zonas de acuerdo a la duración del ejercicio, 3 anaeróbicos y 5 aeróbicos:

Anaeróbica Máxima: Hasta los 20 segundos de duración.
Anaeróbica Casimáxima: A partir de los 20 hasta los 50 segundos.
Anaeróbica Submáxima: A partir de los 50 segundos hasta los 2 o 3 minutos.
Aeróbica Máxima: A partir de los 3 hasta los 10 minutos.
Aeróbica Casimáxima: A partir de los 10 hasta los 30 minutos.
Aeróbica Submáxima: A partir de los 30 hasta los 60 minutos.
Aeróbica Media: A partir de los 60 hasta los 240 minutos.
Aeróbica Poca: De los 240 minutos en adelante.





SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN

Concepto de Adaptación

Se debe entender por adaptación la transformación de los sistemas funcionales físicos y psíquicos, que se producen bajo el efecto de cargas externas y la reacción frente a reacciones especificas internas que conducen al individuo hacía un nivel superior de rendimiento.

Junto al concepto de adaptación es necesario nombrar un  concepto que esta directamente relacionado con el anterior, y sin el cual no podría plantearse la mayor parte de las variables fisiológicas. Haciendo referencia al concepto de umbral, el cual es definido como: "la capacidad del individuo o desarrollada por el entrenamiento que va a condicionar el grado de intensidad del estímulo"


Síndrome General de Adaptación (Respuesta Generalizada)

Seyle define síndrome general de adaptación como la respuesta adaptativa y no específica del organismo a toda causa que pone en peligro su equilibrio biológico.

Cuando en el organismo se produce una alteración producida por un agente externo, es decir, cuando un agente estresor incide sobre el organismo como puede ser el ejercicio éste responde a él de una manera específica. Por ejemplo cuando hace frío el organismo produce pequeñas contracciones musculares que se denominan "Tiritones". Cuando hace calor producimos eliminación de sudor para enfriar el organismo, en definitiva para cada estímulo corresponde una respuesta específica, pero cualquier respuesta específica se realiza a través de una respuesta orgánica generalizada conocida con el nombre de Síndrome General de Adaptación.



Los mecanismos de adaptación del organismo 
El principio de la supercompensación

Se puede considerar el entrenamiento como un proceso basado en la alternancia del catabolismo (destrucción metabólica) o fatiga y fases de anabolismo (construcción metabólica) o recuperación, las cuales llevan a la mejora de la capacidad de prestación (supercompensación).


Un organismo está adaptado a una situación determinada cuando existe un equilibrio entre la síntesis y la degeneración siempre que no se interrumpan las exigencias normales. Por ejemplo, los glóbulos de la sangre, la piel y otras estructuras celulares se degeneran continuamente a la ves que se van produciendo al mismo tiempo. A este equilibrio se le llama homeostasis.

De esta manera los procesos regenerativos no sólo intentarán recuperar el nivel inicial, sino que lo van a superar. A este fenómeno se le denomina el principio de la supercompensación.

Principio de la Supercompensación


LA CARGA EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO


El entrenamiento es un proceso planificado y complejo que se concreta en las sesiones, donde a través de ejercicio físico, se pretende, ajustando la carga de trabajo, conseguir el objetivo que se planeta para cada sesión. La carga es la unidad de medida por la cual se determina como se va a trabajar.

La carga puede definirse como, la cantidad de trabajo hecha, su efecto sobre el cuerpo y el efecto psicológicamente percibido por el deportista (Verjoshanski, 2000).

El volumen, la intensidad y la densidad se consideran las características generales principales de la carga de entrenamiento. A estas tres aspectos se suman otros dos (frecuencia y duración) que hacen parte de la carga de entrenamiento y se definen de la siguiente manera:



El volumen de la sesión de entrenamiento esta determinado por el aspecto cuantitativo, supone la cantidad total de la carga y se concreta con: el número de repeticiones, el tiempo total de la sesión o del trabajo, los kilometros realizados, el peso total de kilos levantados, etc.

La intensidad se concretaría como la parte cuantitativa de la sesión y presenta la relación de la carga realizada y el máximo posible que tiene el deportista, algunos factores que lo determinan vendrían marcado por porcentaje respecto al máximo, la mayoría de los autores señalan: cargas a intensidad máxima (95%-100%) intensidades submáximas 75%-80%) e intensidades medias (50%-60%).

La densidad expresa el descanso entre estímulos a lo largo de la sesión. Se podría determinar este valor como la relación existente entre el tiempo total de la sesión y el tiempo útil de la misma.

La frecuencia determina el número de sesiones en una unidad cíclica de la planificación y que se determina generalmente en los microciclos.

La duración representa la suma entre el volumen y la densidad que se presentan en la sesión de entrenamiento.

Conozcamos un poco mas acerca de la carga en el entrenamiento deportivo


 



lunes, 19 de mayo de 2014

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO


A la hora de plantear la estrategia de seguir en la formación de un deportista, hemos de pensar en la eficacia para lo cual es imprescindible y fundamental:

  • La adaptación del organismo a lo largo del proceso de formación del deportista.
  • Una correcta asimilación de hábitos motrices.
  • Desarrollar las cualidades motrices que desarrollan estos hábitos.
Los principios del entrenamiento deportivo son el conjunto de directrices generales, que basadas en las ciencias biológicas, psicológicas y pedagógicas posibilitan al entrenador la adecuada implantación de los procesos globales del entrenamiento, los métodos y la planificación, así como el control sobre el conjunto del proceso de entrenamiento.

La teoría y la practica del entrenamiento deportivo han concluido en los siguientes principios fundamentales:

Principio de la Participación activa y consciente del entrenamiento: Este principio contempla una preparación y conducción del entrenamiento y una actividad tal entre el entrenador y sus alumnos que posibilite saber por qué y para qué actúa.  Del principio de lo consciente se desprende la siguiente regla: "El estudiante debe conocer el resultado de su actividad así como la valoración que se da en los ejercicios realizados". Cuando un deportista, después de realizar un ejercicio, analiza sus movimientos, debe juzgar sus errores y saber como superarlos, para así estar en condiciones de repetir el ejercicio con mas éxito.

Principio de la Multilateralidad: La necesidad de un desarrollo multilateral parece estar acentuada en la mayoría de los casos de la educación. Es necesario exponerse a un desarrollo multilateral con el fin de adquirir los fundamentos para una especialización posterior.

El principio de la multilateralidad ha de ser una de las bases que va a comprender la interdependencia de todos los sistemas y órganos del deportista, así como entre los distintos procesos fisiológicos y psicológicos del mismo en la primera etapa de formación, por lo tanto los entrenadores en primer lugar, deben considerar un proceso de entrenamiento dirigido hacia un desarrollo funcional y armónico del futuro deportista. Por tanto, el principio de la multilateralidad determina y afirma en la necesidad de adquirir una formación polivalente, con el fin de evitar una especialización prematuro.

Principio de especialización: La especialización, o los ejercicios específicos para un deporte o especialidad, llevan a alteraciones morfológicas y funcionales relacionadas con la especificidad del deporte. El organismo se adapta al tipo de actividad a que se expone. Esta adaptación no es solamente fisiológica sino que es aplicable también a efectos técnicos.

La relación entre entrenamiento multilateral y especializado tiene que se cuidadosamente planificada, considerando el hecho de que en el deporte contemporáneo existe una tendencia a bajar la edad de maduración atlética. Ante esta tendencia de iniciaciones precoces  en la mayoría de los deportes, la relación entre lo polivalente y lo específico ha de ser cuidadosamente planificado, con el fin de no introducir al deportista en una especialización prematura.

Principio de la Progresión: Este principio se basa en el aumento o variación de la carga externa a lo largo del proceso de entrenamiento. Este principio hace referencia a la elevación gradual de las cargas de entrenamiento, el aumento del volumen y la intensidad de los ejercicios de entrenamiento realizado, la complejidad de los movimientos y el crecimiento de la tensión psíquica.

Se puede generalizar diciendo que la carga debe ser mayor a medida que va aumentando la capacidad de rendimiento. Sin embargo, se ha podido comprobar que en lo jóvenes se logra una adaptación mas estable y, por consiguiente un mayor aumento del rendimiento, cuando se aumenta con cuidado la carga y se utilizan las reservas para entrenar mas ampliamente (Harre, 1973).

Principio de la Especificidad: Los efectos son específicos al tipo de estímulo de entrenamiento que se utilice en las tareas, es decir, específico al sistema de energía, especifico al grupo muscular y específico al tipo de movimiento de cada articulación. El rendimiento mejora mas cuando el entrenamiento es específico a la actividad. Correr no es la mejor preparación para saltar y viceversa.

Principio de Individualización: La base fundamental para realizar este principio es la confección de planes individuales de entrenamiento (mensuales, anuales y a largo plazo). En las sesiones de entrenamiento, la parte principal se debe llevar a cabo según individualizados o para grupos homogéneos o de características similares.

Cada persona responde de una manera diferente al entrenamiento por razones como: Herencia, maduración, nutrición, descanso y sueño, nivel de condición, motivación en incidencias ambientales.

Principio de la Continuidad: Este principio plantea la sucesión regular de las unidades de entrenamiento. Se debe saber que ejercicios aislados o entrenamientos muy distantes no provocan efectos positivos en el proceso de adaptación. Sólo la repetición garantiza la fijación de los hábitos y conocimientos, la estabilidad de la técnica y la adquisición de experiencia en los logros deportivos.

Principio de la relación óptima entre carga y recuperación: La carga y la recuperación van íntimamente unidas en el entrenamiento. El fundamento biológico de ello es el fenómeno de la supercompesación. Esto significa que se necesita un tiempo de recuperación después de una carga eficaz (sesión de entrenamiento), con el fin de poder soportar una carga parecida en condiciones favorables.

Principio de la Variedad: Este principio puede relacionarse directamente con el principio de la multilateralidad y consiste esencialmente en producir una variación de los estímulos para que el proceso de adaptación sea continuo, es decir, si el estimulo siempre es el mismo, la adaptación irá disminuyendo así como el efecto sobre el organismo.

Principio de Acción Inversa: Los efectos del entrenamiento son reversibles. Las mayorías de las adaptaciones que se logran en muchas horas de trabajo pueden perderse (se necesita tres veces mas tiempo en ganar resistencia que en perderla).

Principio de Calentamiento y vuelta a la calma: El calentamiento debe proceder toda actividad intensa con el fin de:

  • Aumentar la temperatura del cuerpo.
  • Aumentar el ritmo de respiración del corazón.
  • Prevenir lesiones.
La vuelta a la calma es tan importante como el calentamiento, esta consiste en una ligera actividad después del trabajo intenso y presenta dos características importantes:
  • Favorece la recuperación.
  • Ayuda a la circulación en la renovación de los productos desechos en la sangre.
El entrenador debe incluir el calentamiento y la vuelta a la calma en cada sesión de entrenamiento.

En este vídeo se evidencia en que consisten algunos de los principios del entrenamiento deportivo de una manera mas específica